Ante la ausencia de Alicia Mayoral, que está a cargo del Poder Ejecutivo, la séptima sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, contó con la presidencia del diputado Hernán Pérez Araujo y en ella se aprobó por unanimidad la ley que establece el derecho a un retiro especial para los agentes del estado provincial, municipalidades o comisiones de fomento.

11/06/2024 17:16
fuente: Prensa Legislatura Provincial

Fue el diputado por el Frejupa, Daniel Lovera, quien argumentó la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo diciendo que: "tiende a satisfacer una de las demandas de las y los trabajadores de la administración pública, que se encuentran activos y reúnen algunos de los requisitos propios de una jubilación común, como la edad mínima -60 para varones y 55 para mujeres- y 30 años de aporte".

“A su vez -sostuvo Lovera- este régimen "beneficia" al Estado provincial porque significa un "ahorro". Y "tiene su sentido en que desde el peronismo creemos que el Estado debe ser eficiente y ordenado”.   También reveló que “las vacantes de los agentes que se adhieran al retiro especial serán eliminadas".

Por su parte el legislador por la UCR, Hipólito Altolaguirre, destacó que esta iniciativa es "muy buena" porque va a generar una "reducción" del Estado y el diputado Enrique Juan del bloque PRO-MID, indicó que esta medida es "positiva" para el erario público.

También el representante por Comunidad Organizada, Maximiliano Aliaga, adhirió a las declaraciones de los diputados que lo antecedieron.

La adecuación del BLP se tratará en su momento

El pedido del diputado Aliaga de que, ante el ingreso del proyecto de ley referido a la adecuación de la figura jurídica del Banco de La Pampa Sociedad de Economía Mixta en Banco de La Pampa Sociedad Anónima, se votara una moción de orden para pasar a un cuarto intermedio y posteriormente acordar y darle tratamiento en esta sesión, iniciativa respaldada por el diputado Hipólito Altolaguirre, no prosperó.

Al ponerse a consideración la moción, los diputados oficialistas (15) no la acompañaron y como se registró un empate con los de la oposición, definió el presidente a través de su voto, que se requiere únicamente en situaciones de equidad.

Políticas de derechos Humanos

Por mayoría de 15 diputados –los del oficialismo- se aprobó la resolución que declara de interés social, educativo y legislativo el Compromiso y la Política de Derechos Humanos en la provincia de La Pampa, en relación a los crímenes de Lesa Humanidad cometidos durante la dictadura militar de 1976-1983.

La diputada Marcela Páez, destacando la presencia en el recinto de una víctima del terrorismo de Estado, Nelson Nicoletti, recordó que “el 20 de diciembre de 1983, en La Pampa, el gobernador Rubén Marín firmó el decreto que ordenó investigar las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por las fuerzas de seguridad en territorio pampeano y la determinación de responsabilidades de los represores, produciendo documentales y pruebas que fueron llevados y utilizados en los juicios nacionales, y generaron el origen de los juicios de la denominada ‘Subzona 14’ en La Pampa”.  También que “en el año 1985, en el orden nacional se realizó el Juicio a las Juntas Militares, que marcó un hito en la historia del país, puesto que por primera vez se juzgaron y condenaron a miembros de las Fuerzas Armadas, involucrados en graves violaciones de Derechos Humanos; mientras que en La Pampa, las investigaciones ordenadas por el gobernador, terminaron en la identificación de un grupo de policías pampeanos, como responsables de haber cometido violaciones a los Derechos Humanos, durante el período 1976 a 1983”.

Se refirió también a que “esos policías, debido a la Ley de Punto Final, fueron beneficiados por la Justicia Provincial. Y ante esta situación, el propio gobierno de La Pampa decidió exonerarlos y apartarlos de la fuerza policial, pues era intolerable tener entre las fuerzas de seguridad a personas que habían violado los Derechos Humanos. Entonces, a partir de 1983, tanto en el orden nacional como en el orden provincial, se inició una política de Derechos Humanos que es ejemplo en todo el mundo”, dijo la legisladora del FreJuPa.

Lo que siguió fue un intenso y prolongado debate en el que el diputado Javier Torroba adelantó que su bloque no acompañaría porque advertía “problemas conceptuales, metodológicos, institucionales y porque no hay información sobre los DD HH en otros sectores vulnerables de nuestra provincia”.  La diputada Celeste Rivas reclamó un análisis integral de las políticas de DD HH, haciendo referencia “a los crímenes de trata de personas”.  La diputada Laura Trapaglia hizo mención a una serie de supuestas vulneraciones de DD HH ante los cuales “el actual gobierno no hizo nada”.  El diputado León Nicanoff dijo que “no tienen autoridad para cuestionar este tema quienes pertenecen al partido que "canallezcamente" inventó el término “curro de los DD HH”. La diputada Sandra Fonseca dijo que“su bloque acompañaría si el proyecto únicamente se refiriera a la investigación que ordenó Marín en el ‘83”, hasta que los diputados Páez y Espartaco Marín llamaron a votar pues sólo se trataba de un proyecto de resolución.

Rechazo a los escraches  

Por unanimidad los diputados y diputadas rechazaron las declaraciones del dirigente gremial Julio Acosta referido a los y las legisladores que se negaran a acompañar el proyecto de ley de creación del aporte solidario.  “Nuestro bloque no convalida escraches vengan de donde vengan. Existe un contexto muy álgido a nivel nacional. Sabemos de las descalificaciones constantes del presidente de la Nación y cuando de arriba para abajo existe un menosprecio tal es muy complejo hacer un repudio enfocado. Por eso nos solidarizamos y creemos que hay que fortalecer la política tan denostada por algunos", dijo el diputado Espartaco Marín.

Aniversario de la rebelión del 9 de junio de 1956

El diputado por el Frejupa, César Montes de Oca, brindó homenaje a quienes llevaron adelante en la provincia de La Pampa una rebelión contra la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu, quien había liderado en septiembre de 1955 el Golpe de Estado que terminó derrocando al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón.

"Durante casi doce horas La Pampa sería recuperada por el capitán Philippeaux y apoyado por cientos de personas que llevaron adelante una revolución hasta que los aviones de la Marina bombardearon Santa Rosa. La revolución a nivel nacional llevada a cabo por el General Juan Lavalle se hizo porque se había derrocado al líder de las trabajadoras y trabajadores en 1955", contó Montes de Oca.

"Como represalia a esta rebelión -continuó el diputado- el gobierno de facto de Aramburu y Rojas fusiló ilegalmente a 30 personas que fueron ejecutadas por peronistas. Fue castigar al peronismo y demostrar cuál era la pena por oponerse a la dictadura. Pero recordemos algo más, la revolución dio lugar a la Resistencia Peronista y solo triunfó en nuestra provincia. Y fue Radio Nacional la única emisora que transmitió la proclama revolucionaria", recordó.

Por último, Montes de Oca destacó las medidas implementadas por el gobierno de Rubén Hugo Marín en relación al 9 de junio de 1956. "Fue durante su gestión donde se otorgó una indemnización y reconocimiento a los pampeanos que participaron de esta gesta patriótica", celebró Montes de Oca.

Homenaje a Alfredo Gesualdi

Debido al fallecimiento del poeta popular oriundo de Victorica, Alfredo Gesualdi, las diputadas María Luz Alonso y Laura Trapaglia decidieron recordarlo en el recinto de sesiones.  "No fue solo un cantor popular, no fue solo un letrista. Sobre todas las cosas fue un poeta con un enorme compromiso social. Los pampeanos y pampeanas tenemos el privilegio de tener sus letras, sus historias y sus anécdotas. Fue un tipo que marcó una historia en nuestra provincia. Hasta siempre, Alfredo", expresó María Luz Alonso.  Y Trapaglia, dijo: "Fue poeta, escritor y cantor. Y su compromiso dolido con sus hermanos del oeste siempre será recordado".

Otros temas

Se aprobaron también, en la sesión de hoy: la declaración de interés legislativo a la labor realizada por la agrupación "Autovía Ruta 5 ya", a la obra "Un tal Funes, de la costa del Salado" de Héctor Rubén Funes, al grupo pampeano “El Entrevero”, al libro titulado “Entintada, La Noche de los Lápices” y a otras actividades y eventos.  Y también las resoluciones por la que repudian la resolución general 13/2024 de la IGJ por el que se elimina la paridad de género en los órganos de administración de Empresas y Asociaciones Civiles; y por la que solicitan al Ministerio de Educación la incorporación de “timbres luminosos” en todos los establecimientos educativos.


Contactenos