Con producción de Antes Muerto Cine —colectivo integrado por Joaquín Maito, Florencia Azorín y otros integrantes—, Los Cruces propone una exploración poética de la relación entre los sueños, los animales y la ciudad, a partir de la reconstrucción de un sueño olvidado.
Joaquín Maito y Florencia Azorín, contaron minutos antes del estreno que la elección del festival pampeano como sede del estreno nacional no fue casual. Desde el colectivo destacan el vínculo que vienen construyendo con el evento desde años anteriores, cuando presentaron otras producciones como Todo documento de civilización y La primera imagen de Marte. “Hace años que conocemos el festival y venimos teniendo un diálogo muy cercano. Esta vez con Los Cruces, y para nosotros fue muy importante poder presentarla acá”, explicaron.
Además de su proyección en General Pico, la película tendrá también su estreno en DOC Buenos Aires, consolidando así un doble lanzamiento en el país. “Es muy bueno que la película se pueda ver en Buenos Aires y en La Pampa casi al mismo tiempo. Nos parecía importante que se estrene en Argentina, porque es una obra que trabaja en colaboración con muchos científicos del CONICET, una institución que hoy está siendo cuestionada”, afirmaron los productores.
“La película viene a poner en valor la ciencia, pero también la cultura, el cine, el arte. En este contexto, poder mostrar Los Cruces en distintas partes del país tiene una carga simbólica muy fuerte”, señalaron.
El colectivo Antes Muerto Cine trabaja de forma horizontal, en una estructura colaborativa que escapa a los modelos tradicionales de producción. “Somos seis personas, y hacemos las películas desde la idea hasta su distribución. Trabajamos en equipo, de manera horizontal y eso es un desafío constante”, explicaron.
Durante su participación en el festival, también valoraron la programación local: “Pudimos ver la competencia de cortos y la película de apertura con música en vivo. Nos pareció hermoso que el festival apueste por un cine distinto, experimental, con identidad propia. Quedamos fascinados con el cine de La Pampa”.